Alta cultura

La escuela de Atenas de Rafael
Fugue de Kandinski

Alta cultura es un concepto utilizado de formas diferentes en entornos académicos, cuyo uso más común es la valoración de ciertos productos artísticos y culturales (especialmente obras de arte, obras literarias y obras musicales) para ponderarlos como los de más alta estima. También designa a la sofisticada[1][2]​ cultura de las élites (aristocracia o intelligentsia) por oposición a la cultura de las masas (tanto a la cultura de masas como a la cultura popular), o a conceptos como lo kitsch, lo filisteo,[3]​ lo bárbaro, lo rústico o lo primitivo (culturas primitivas); todos ellos términos identificables con lo que puede denominarse baja cultura.[4]

  1. Litvak, Joseph (1997). «Kiss Me, Stupid: Sophistication and Snobbery in Vanity Fair». Strange gourmets: sophistication, theory, and the novel. Duke University Press. 
  2. M. Christman, Henry (1970). «Sophistication in America». A view of the Nation: an anthology, 1955-1959. Ayer Publishing. pp. 62-69. 
  3. Término anglosajón peyorativo, utilizando el nombre del pueblo bíblico de los filisteos. Se recogen usos en Goethe, Heine, Jonathan Swift y especialmente Matthew Arnold: The people who believe most that our greatness and welfare are proved by our being very rich... are just the very people whom we call the Philistines ("la gente que cree que la mayor parte de nuestra grandeza y bienestar se prueba por ser muy rico... es precisamente la gente a la que llamamos filisteos", Essays in Criticism, 1865). Nabokov, Lectures on Literature, lecture on Madame Bovary y Lectures on Russian Literature, essay Philistines and Philistinism. Fuentes citadas en Filisteísmo
  4. Gaye Tuchman, Nina E. Fortin (1989), «ch. 4 The High-Culture Novel», Edging women out: Victorian novelists, publishers and social change, ISBN 9780415037679 .

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search